Seremi de Energía inspecciona Vivero de Conaf que funciona con paneles fotovoltaicos

Jueves, 05 de julio 2018

Hasta el sector rural de Río de los Ciervos, comuna de Punta Arenas, llegó el Seremi de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez, quien acompañado por profesionales de la Secretaría inspeccionaron el funcionamiento, a 6 meses desde la puesta en marcha, de uno de los primeros proyectos fotovoltaicos de la región conectados a la red.

 

Se trata del Vivero de Conaf, el cual gracias a la energía solar sustenta diversos programas, tales como el de Arborización (+ árboles en Chile), consistente en plantar y luego donar especies para fines ornamentales en espacios públicos urbanos, escuelas y hospitales, entre otros.

 

Según Conaf, estas especies tienen también como destino sectores periubanos donde particulares reciben dicho aporte para arborizar viviendas, parcelas de agrado, cercos vivos y formar bosques. Las especies más utilizadas para estos fines son: Álamo común, Serbal de los cazadores, Mostajo, Ciprés macrocarpa, Ciprés de Lawson, Retamos, Lluvia de oro, Pino Oregón y especies nativas como Coihue, Notro, Calafate, Lenga, Ñirre, Leñadura, Canelo y Chilco.

 

SEGURAS, LIMPIAS Y CONFIABLES

Durante la visita, el Seremi Saéz comprobó en terreno el correcto funcionamiento de los paneles fotovoltaicos como generadores de energía para el desarrollo del proyecto.

 

"Estamos palpando in situ las bondades de la energía solar en Magallanes. Este vivero nos muestra las grandes potencialidades y positivos impactos que las energías renovables están teniendo en los servicios públicos que han confiado en su uso", detalló la autoridad.

 

Saéz agregó que el Gobierno del Presidente Piñera está fuertemente comprometido con "impulsar proyectos o emprendimientos sustentables, eficientes e innovadores".

 

"La ministra Jiménez nos ha pedido visibilizar estas experiencias como ejemplos de la factibilidad no sólo de desarrollar proyectos en el sector público, sino también en el ámbito privado, para lo cual las puertas de nuestra cartera están siempre disponibles y abiertas (…). Esto, rompe el mito de que la energía solar no sirve en Magallanes", remarcó.

 

Por su parte, Jorge Barría, administrador del vivero, cuenta que "los paneles han ayudado a bajar los costos (riego en verano por ejemplo y calefactores de invernaderos) y a generar la energía para el funcionamiento de nuestra oficina".

 

De acuerdo a los profesionales de la Secretaría de Energía, el sistema trabaja entregando a la red los excedentes y pidiendo lo que le falta.

 

Jorge Valdivia, encargado de energías renovables del Programa de Eficiencia Energética explica que este tipo de iniciativas buscan no sólo mostrar su capacidad, sino además, incentivar su uso en la región.

 

Para Magallanes se espera una serie de proyectos de similares características, tales como: energizar la localidad de Puerto Toro, la escuela de Cameron y localidad de Villa Ponsomby, entre otros.

 

CÓMO FUNCIONA

El sistema contempla la entrega de información en línea y en tiempo real sobre el desempeño del mismo.

 

Potencia instalada Fotovoltaica (FV): 8,2kWp, conformado por 31 paneles fotovoltaicos (FV), lo que utiliza una superficie estimada de 255 m2 sobre el suelo del recinto.

 

Energía generada al año: 9.149 kWh (lo que consumen 3 casas promedio de Punta Arenas en un año). Esta energía generada equivale al 34% de la energía que este recinto consume al año.

 

El proyecto es financiado con aportes del Gobierno Regional adjudicados a la Seremi de Agricultura de Magallanes.