Ministra de Energía encabeza mesa público-privada para generación de empleos en el sector energético

Miércoles, 01 de agosto 2018

La ministra de Energía, Susana Jiménez, encabezó la Mesa de Trabajo +Capital Humano en Energía, instancia público-privada para promover la formación de capital humano para el sector.

 

“El mundo de la energía está cambiando a pasos acelerados y nuestro país se perfila como líder en energías renovables a nivel regional. Por eso tenemos que preguntarnos si contamos con los técnicos y profesionales adecuados para enfrentar los grandes desafíos que se nos vienen: actualización de normativa del sector eléctrico, el aumento del autoconsumo, nuevas fuentes de almacenamiento o la irrupción de la electromovilidad. Tenemos que ir un paso adelante y para eso necesitamos contar con el capital humano necesario”, explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, a la vez que reiteró la importancia de impulsar un trabajo coordinado entre el Estado, la academia y las empresas que conforman el sector energético.

 

+Capital humano en Energía se enmarca en la Ruta Energética del Ministerio, que contempla entre sus compromisos la capacitación de 6.000 operarios, técnicos y profesionales entre 2018 y 2022, considerando el crecimiento que se espera para el sector energético nacional en los próximos años. 

“Esta meta apunta al desarrollo de conocimientos y competencias en la gestión y uso sostenible de la energía en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables”, resaltó la secretaria de Estado.

Instancia permanente

 

La mesa público-privada constituida hoy será una instancia de discusión y decisión que se mantendrá hasta 2022, y entre sus objetivos contempla:

• Plan anual de capacitación y certificación.

• Primer informe que levantará la demanda de capital humano inicial para el sector.

• Estudio de brechas de capital humano en Energía.

A esta primera reunión asistieron representantes de los ministerios de Energía, Trabajo y Educación, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), del SENCE, CORFO, ChileValora y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, por parte del sector público. Del sector privado concurrieron Generadoras de Chile, Empresas Eléctricas, ACERA, ANESCO, ACESOL y la Asociación de Gas Natural. Duoc UC e Inacap, representaron al mundo académico.

 

Sector en crecimiento

 

La cantidad de trabajadores en categoría “ocupados” en energía ha crecido durante los últimos años, superando la media en la misma calificación a nivel nacional: entre febrero 2013 y abril 2018, el promedio del crecimiento de trabajadores ocupados en energía llega al 6,7% anual, mientras que a nivel nacional alcanza 1,6%.

Cabe destacar que en 2018 el sector Energía demandará 10.500 empleos para construcción, principalmente de proyectos de Energía Renovables No Convencionales (5.400 empleos), mientras que para el año 2030 se espera que la demanda aumente, por lo que se debería proyectar, al menos, la capacitación de 4.000 a 6.000 nuevos trabajadores especializados en energía.